Adictos a los videojuegos y al móvil

Casi la mitad de los menores madrileños tienen dependencia a las nuevas tecnologías - Si se les retiran sufren síndrome de abstinencia, depresión e irritabilidad hacia sus padres.

La videoconsola, el móvil, el messenger, internet parecen inofensivos, pero no lo son. El adulto es capaz de darles un uso adecuado pero en el caso de los menores se convierten en un auténtico peligro.

La administración autonómica quiere implicarse de lleno en la prevención de la cada vez más frecuente adicción a las nuevas tecnologías de los escolares; para ello, la Comunidad de Madrid será la primera región española en poner en marcha un programa integral específico en la materia.

«Avanzamos» -nombre con el que se ha bautizado el programa- ya se ha probado durante el primer trimestre del presente curso escolar en tres centros educativos de la Región, uno privado otro concertado y otro público. Un total de 225 alumnos de entre 11 y 12 años, y sus padres, se sometieron durante cuatro horas a varias dinámicas en las que se establecían una pautas para el uso correcto de las nuevas tecnologías. Para evaluar los resultados del programa se pasaron cuestionarios antes y después de la aplicación del mismo para medir una serie de variables sobre la protección o la vulnerabilidad ante el desarrollo de adicciones a las nuevas tecnologías.

Las conclusiones de esta experiencia piloto son realmente alarmantes. Alrededor del 9 por ciento de niños entre 12 y 14 años tiene problemas graves de adicción a los móviles, las videoconsolas, y el ordenardor, y hasta un 47 por ciento de los menores madrileños muestran síntomas leves de dependencia a estos aparatos. El gerente de la Agencia Antidroga, Manuel Molina, encargado de presentar los resultados del estudio advirtió de comportamientos preocupantes en los menores a la hora de romper el vínculo con las nuevas tecnologías: «En muchos casos en que los padres dicidieron retirar el móvil a sus hijos durante una semana, los chicos tuvieron el síndrome de abstinencia y mostraron nerviosismo, fases depresivas e irritabilidad hacia sus progenitores».

En esta primera fase del programa «Avanzamos» se han detectado además numerosos casos de niños que «se encerraban en su cuarto durante toda la noche enganchados al messenger y sacrificaban sus horas de sueño para navegar por internet, lo que se traducía en un bajo rendimiento escolar».

El responsable de la Agencia Antidroga hizo balance de la situación de algunos de estos menores adictos a las nuevas tecnologías una vez que se sometieron junto con sus padres al programa piloto de la Comunidad. Molina aseguró que tras la puesta en práctica de «Avanzamos» «los factores de protección, aceptación y autoestima, que protegen a estos chicos frente a actitudes negativas se incrementaron un 60 por ciento». Además, la evaluación deja patente que el programa facilita que los escolares observen con otros ojos el uso que hacen de los videojuegos, internet y el teléfono móvil, y tomen conciencia de que deben cambiar sus hábitos.

Manuel Molina incidió en que pese a los pesimistas resultados del estudio «no se debe, en ningún caso, culpar a las nuevas tecnologías, cuyo uso razonable puede ser enormemente positivo para los jóvenes».

La Comunidad destinará 399.168 euros a la realización del programa «Avanzamos» de prevención de adicción a las nuevas tecnologías durante los cursos escolares 2007-2008 y 2008-2009. Durante este periodo participarán en el programa en torno a 18.000 escolares de 5º y 6º de Educación Primaria Obligatoria, de 10 a 12 años, así como sus padres. El programa se ofertará, junto con los programas escolares de prevención de las drogodependencias, a los centros escolares al inicio del curso 2007-2008.

Publicado en "La Razón" (España)

Google